top of page

FESTIVAL SETEJEPAZ: SEMBRANDO HISTORIAS, COSECHANDO PAZ.

ree

El 11 de julio de 2025, el municipio de Pueblo Bello, Cesar, la Institución Educativa Laureano Martínez sede Oswaldo Mestre Medina, se convirtió en el epicentro de la cultura, las semillas nativas y criollas con la realización del Festival SetejePaz, gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes por medio de los Proyectos culturales y artísticos apoyados por la convocatoria del Programa Nacional de Concertación Cultural 2025. Este evento, organizado por la Fundación Uraku, tuvo como objetivo promover la reconstrucción del tejido social a través de la salvaguarda del patrimonio cultural y la conservación de las semillas nativas y criollas de maíz del caribe colombiano.


Durante un día se desarrollarán diferentes actividades artísticas, culturales y de intercambio de saberes en torno a la relación de la biodiversidad con la alimentación y nutrición ancestral del caribe colombiano que involucre las historias de la siembra y las cosechas de paz en el territorio. Se rescataron alimentos y preparaciones con maíces nativos del caribe que provienen de custodios de semillas de la región y que por años han defendido su territorio para que sea libre de transgénicos por medio del Maestro Remberto Gil de San Andrés de Sotavento.



En este día de celebración, contamos con actividades como:


·     Mercado Campesino y muestra empresarial de los estudiantes y acudientes de Pueblo Bello.

·     Taller de gaita y tambora alusivo a las materias primas que se encuentran en el Bosque Seco

Tropical.

·     Grupo de danza con expresiones alusivas a las labores del campo que se relacionan con el

maíz, como la danza tradicional Las Piloneras.

·     Círculo de la palabra y diálogo de saberes alrededor de las semillas de maíces nativos y ritual de

agradecimiento a la madre tierra

·     Lectura en voz alta del libro Bosque Seco Tropical

·     Preparación de alimentos buenos, limpios y sanos, elaborados con productos locales y maíces

nativos.

·     Taller manualidades abejas nativas de Bosque Seco tropical.

·     Mural comunitario



Cuando hablamos de semillas nativas y criollas, hablamos de identidad, luchas campesinas, origen, nutrición, ancestros, soberanía alimentaria, abuelas, abuelos, taitas, tradiciones, sabor, encuentro, unión, perseverancia,originalidad, inteligencia, resistencia, diversidad, juntanza, tejido social, AMOR POR LO NUESTRO. No obstante, son muchas las amenazas que se ciernen sobre las comunidades rurales en un mundo globalizado. Las políticas de liberación económica, impuestas por los países del Norte y los organismos financieros internacionales a través de acuerdos internacionales, tratados de libre comercio y programas de ajuste estructural, lesionan la soberanía de las naciones, afectan la diversidad biológica y cultural, fomentan la sobreexplotación de los recursos naturales y vulneran la soberanía alimentaria. Por lo anterior, es de gran importancia promover iniciativas que defiendan la soberanía alimentaria y preserven los recursos genéticos de los territorios para asegurar nuestra cultura culinaria y agrobiodiversa que define el buen vivir de los pueblos.


ree

Agradecemos a la Institución Educativa Laureano Martínez sede Oswaldo Mestre Medina, al equipo directivo, docente y administrativo por abrirnos laspuertas y creer en este tipo de apuestas que buscan fortalecer el tejido social de los territorios.


Si quieres conocer más sobre esta experiencia, te invitamos a descargar la cartilla de acceso libre para que profundices más temáticas que hacen parte de nuestra soberanía alimentaria y su defensa.



 
 
 

Comments


bottom of page